martes, 31 de octubre de 2017

57. El pez híbrido




A aquel pez le habían contado que en el mundo de las palmípedas existía el patito feo. Pero aunque veía desde su mirada sumergida en el estanque el chapoteo de cisnes, patos, gansos y otros moradores de superficie, no llegaba a comprender cómo podía haber fealdad en medio de tanta belleza. Él mismo no se consideraba feo, sino solamente raro. Y no raro únicamente por la disposición bipolar de su cuerpo, que alejaba a la mayoría de los otros peces, sino porque se consideraba ingenuamente superior a ellos. Se desplazaba sometido a dos posibilidades. Podía caminar sobre el fondo y cuando se cansaba se dejaba conducir a través de la inercia refleja de las aletas. Era uno de esos seres híbridos extraordinarios que acumulan más propiedades que los animales comunes, pero que son poco entendidos por cuantos les rodean. Sin embargo su condición aparentemente ventajosa no era práctica. Si los demás peces nadaban a él le costaba seguir su ritmo. Y si él pretendía caminar no era seguido por aquellos que no estaban provistos del apoyo de unas extremidades. Vivía en una situación que le volvía no solo incomprendido sino solitario y marginado. Pero contra el destino nada podía hacer. 

Jugador, la ventaja no siempre es favorable. Los medios de que se dispone no garantizan el futuro. Cuida los recursos con los que te ha dotado la naturaleza y echa el dado antes de que te invada el desasosiego.



(Ilustración de Artemio Rodríguez) 


domingo, 29 de octubre de 2017

56. El brujo y el hombre desdichado




Casi todo el mundo recurría al brujo para cualquier cosa, menos un hombre cuya vida acumulaba más desdichas que el resto de sus vecinos. Tú que lo necesitas más que nadie ¿por qué no acudes a él? le decían. Para qué voy a ir, respondía, si lo que viene mal dado no tiene cura, por mucho que lo intente. Lo que nadie sabía era que las desgracias que se cebaban en aquel hombre se las había traspasado el brujo.

Había un pacto secreto entre el brujo y el hombre desdichado. Tú sobrellevas las cargas que yo vaya quitando a los vecinos que vienen a verme, le propuso el brujo, y a cambio hago lo posible por que tu vida sea larga. El hombre había aceptado el ofrecimiento, pensando que vivir por vivir siempre es un aliciente, aunque le sucedan las cosas más inesperadas y calamitosas. Cuando las cargas que le iban cayendo eran livianas, del tipo de una deslealtad conyugal, el hombre lo soportaba bien. Nadie debe padecer sino lo justo por la intromisión de un hombre o una mujer nuevos en la vida del otro. No hay que ver gravedad en esa clase de asunto, hay situaciones más desventuradas. Pero cuando un mal de salud que padeciera algún vecino le era trasladado a él a través de la acción del brujo, el hombre del pacto no levantaba cabeza, se recluía en su casa, blasfemaba todo el rato y sentía la opresión y la agudeza del mal como el mismo vecino al que el brujo había aliviado. Solo desaparecía en él aquella situación cuando el vecino enfermo se moría, porque el brujo sustraía los efectos de la enfermedad, pero no la reducía a cero. No tenía poder sobre la muerte. 

Cierto día el hombre desdichado sintió una opresión que le recorría de pies a cabeza, sin saber si era consecuencia del deterioro de sus órganos o malestar de sus emociones. Si se tocaba en alguna zona intermedia se producía una mezcla de dolor y de angustia que iba en aumento. Si alejaba sus manos del cuerpo le parecía que perdía la sensibilidad. Si se detenía un rato no era capaz de ponerse en marcha de nuevo. Cuando recurría al pensamiento para poner en orden sus días percibía un vacío, como si su mente se hubiera desalojado de todo tipo de recursos. No entendía que pudiera cronificar tantos padecimientos a la vez. Puesto que se sabía mantenedor de un convenio con el brujo se reunió con él para indagar si se trataba de un mal delegado desde otra persona o era algo incubado por él mismo. El brujo, sorprendido, le dijo que precisamente los últimos días no había acudido nadie a consultarle y que no sabía qué decirle. Entonces el brujo temió que el hombre desgraciado hubiera iniciado el camino de la muerte y se sintió benévolo. No puedo permitir que además de lo que le ocurre, discurrió para sí, se ceben en él nuevas preocupaciones o enfermedades de otras gentes. Te exonero del pacto que hicimos, le dijo al hombre. No te aseguro una vejez larga pero al menos dejarás de verte afectado por dolencias y perversiones que no sean las tuyas propias. Al pronto, el hombre que había hecho con el brujo aquel extraño pacto sintió que recuperaba su bienestar anterior, no obstante el desgaste de los años. Ahora podré venir a visitarle libremente si algo me va mal, le comentó al brujo. Ven cuando quieras, le respondió éste, pero no te garantizo que la desgracia que traigas contigo se la pueda cargar a otro. No importa, dijo el hombre, he estado tan agobiado de cargar con los problemas ajenos que el cuerpo me pide sentir los propios. Así veré la diferencia.

Este pobre hombre no sabe que no hay grandes diferencias en el dolor y la angustia de los hombres, pensó el brujo. Y esbozó una sonrisa ácida mientras su antiguo aliado se daba la vuelta.



(Ilustración de Artemio Rodríguez)


sábado, 28 de octubre de 2017

55. El hombre de las espinas




¿Quién dijo que la vida era un camino espinoso? Aquel hombre que vivió tantos años en el pedregal siempre había dicho que no era árido el suelo sino fértil. Se convirtió en abanderado del paisaje. Recorría toda su superficie de sol a sol, se alimentaba de la raíz tierna a la que solamente él sabía llegar, se echaba la siesta a la sombra de un cactus gigante, inspeccionaba cada planta, registraba cada especie, cuantificaba las crecidas y las que iban naciendo. No había secretos para él y la amplia familia de cactáceas se le entregaban con sumo placer. Biznagas, cactus, echeverias, nopales, chumberas, nada se le resistía en su afán por reconocer la belleza que perseguía no solo en su porte sino en su configuración oculta. Cuando las aves que todo lo supervisan y catan se le acercaban solían mantenerse en la prudente y reconocida distancia que un rey exige del mundo que le rodea. Si acechaba una tormenta buscaba el saliente de una roca, se empequeñecía como un lagarto y permanecía a la espera de que capease la llovizna. 

Al empezar a hablarse en la región de aquella especie de hombre cactus hubo personas que intentaron localizarlo. Las plantas le ponían en aviso si se acercaba algún explorador y él se transformaba acoplándose a la planta que tuviera a su alcance. Cuantos le buscaron regresaron sin información de su existencia real, pero la gente siguió comentando. Puesto que lo que los hombres no llegan a ver lo traducen en leyenda o rumor los habitantes de las zonas desérticas restaron importancia a la supuesta existencia de aquel ser híbrido y especial. No obstante, las madres lo utilizaban de excusa para impedir que los niños, incluso los adolescentes, se alejaran en exceso de su aldea. No vayas más allá de la linde del pueblo, les decían, puedes convertirte en un hombre de las espinas. Sin embargo hubo casos de jóvenes, anhelantes de aventuras y prosperidad, que se aventuraron. Nunca volvieron. De ellos se contaba que el hombre espinoso les había capturado o que las cactáceas les habían clavado sus afiladas garras para nutrirse con sus humores núbiles. Cuando en una ocasión una madre que ya se había olvidado del hijo recibió una carta desde New York pensó que era una broma. Ni se inmutó.




(Ilustración de Artemio Rodríguez)



viernes, 27 de octubre de 2017

54. Apresuramiento




Cuanto más cerca estás de la meta más quieres correr. ¿Sirve de algo tanta presura? ¿Tanto te obsesiona la llegada? ¿Acaso no has entendido todavía que cuando llegues será el fin? ¿Crees que llegar te hará vencedor, si bien es obvio que el tiempo es el que nos vence? Dirás: pero es el juego lo que nos atrae. En ese caso, repítelo cuantas veces desees, y no temas los obstáculos ni los fantasmas ni los monstruos ni los hombres que encarnan la dificultad. Al fin y al cabo también se pueden superar, pero no olvides jamás que la última casilla del juego es el misterio de la nada, donde tus fantasías se disolverán.



(Ilustración de Artemio Rodríguez)


miércoles, 25 de octubre de 2017

53. Los matemáticos sofistas




En la disputa bizantina que mantuvieron dos matemáticos ambos coincidieron en la cifra mediada, no en el total. Así uno decía que tres era la mitad de seis y el otro que seis era el doble de tres. Éste segundo matemático insistía: además mi teoría es creciente mientras la tuya es disminuyente. Pero desde el valor de la cifra abstracta eso no cuenta, le respondía el otro. Pero desde la aplicación concreta es revolucionaria. Mira la Bolsa. También es regresiva, aseveró el matemático opuesto, y ello cuenta gravemente en el parqué.  Con ello pretendían demostrar que una operación no desbarata por sí misma el valor de la cifra. Tan pretendidamente ardua conclusión dejaba en evidencia a cada una de las dos partes en litigio por separado, pero si se tenían en cuenta la una a la otra la capacidad operativa satisfacía a ambas. La solución o, mejor dicho, la decisión se la ofreció el perro. Soy de cada uno de vosotros, les dijo, pero porque ambos me compartís. Ni me podéis partir por la mitad y quedaros cada uno con una parte, porque ya no sería perro, sino destrozo en descomposición, ni yo voy a optar ni por el más guapo ni por el más feo. Desde ese día los dos matemáticos decidieron trabajar juntos. Sólo se separaban para hacer funcionar sus cerebros, pero las conclusiones que iban obteniendo uno se las regalaba a otro. Siempre se me han dado bien las matemáticas, y no las he aprendido precisamente de estos hombres, pensó el perro dando saltos y moviendo el rabo con alegría.

No anheles, jugador, por las buenas que te salga un punto determinado que hayas calculado que te puede permitir ganar, pues la matemática del azar suele ser más exacta que tu deseo.



(Ilustración de Artemio Rodríguez)
   

lunes, 23 de octubre de 2017

52. El penado, los nobles y el abad



A veces la bondad se encarcela. Y la belleza también, dijo el abad rebelde de Saint-Martin des Conques Braves en la ceremonia de la Pascua. A nadie se le ocurriría decir que en las prisiones están los buenos. Pero ¿quién nos dice que a pesar del acto que ha llevado a un hombre a penar no se trata de un ser que ama cuanto roza la belleza? ¿Es el acto delictivo que ha cometido lo que invalida su personalidad sensible? ¿Cómo puede condenarse a un individuo también a no reconocerle el interés que pudo tener por la estética, el aprecio por los seres humanos necesitados y su gesto generoso y amable con los vecinos? 

El templo permaneció mudo. En las primeras filas de la iglesia, donde se sientan ordinariamente los privilegiados, se suscitaron algunos murmullos roncos. Aquellas preguntas del abad dolieron a la congregación de fieles que no ignoraban que uno de los vecinos de la comarca, el joven Philippe de la Haine, apodado Dangereux, había dado muerte en un acto de venganza al noble Michel Antoine de la Bretagne, conde de Nantes. No es verdad que dolieran a todos los asistentes a la Pascua, sino más bien a la familia allegada del difunto, a los otros nobles del reino y a los siervos dependientes de él, por la cuenta que les tenía. El abad continuó con tono vigoroso. No temáis, hermanos míos, mi hermosa grey de creyentes, no voy a exonerar del crimen al joven Philippe, pero sí quiero dejar a salvo su capacidad de entrega a la comunidad y su especial y exquisito gusto por cuanto en esta vida suscita admiración, contemplación y amor. Si la ley ha decidido su condena ¿quién soy yo para oponerme? Los nobles y altos clérigos de la región se relajaron en sus solios. Varios afirmaron con la cabeza alegrándose de que el abad de Saint-Martin des Conques Braves, no obstante su fama conflictiva con la autoridad civil, admitiera no solo los hechos sino que se inclinara ante el creciente poder de los nobles y del rey.

Rezaré por el joven reo, y se postró de rodillas, actitud que alarmó a los nobles más avisados. Y entonces su voz tronó. Oraré no solo por él sino por todos vosotros, que sois potencialmente culpables de delinquir unos, delincuentes manifiestos otros, aunque nunca se os aplicará la ley, asesinos manchados de sangre varios más, ladrones de bienes de los humildes y cómplices del mal la mayoría. Mirad que no digo fríamente que sois pecadores, algo que sería inocuo, y cuyo sentido apenas nos aflige a nadie hoy día. Suplicaré, y acabó echado sobre la lápida de la tumba del anterior abad, en el presbiterio, no para que os salvéis, porque sé de sobra que eso es imposible, sino para que os condenéis en esta vida.

La treintena de nobles que escucharon atónitos las palabras del abad se levantaron al unísono, produciéndose un ruido considerable de movimiento de cuerpos desplazados, sitiales corridos y espadas desenfundadas. 

A estas alturas de nuestro siglo moderno aún no se decide Roma a incorporar al santoral la figura de aquel abad. No obstante hay gente de la zona que desde antiguo recuerda y reza -¿qué es una plegaria sino un bello recuerdo?- al que llaman el Santo Abad. A secas, por si acaso.



(Ilustración de Artemio Rodríguez)


viernes, 20 de octubre de 2017

51. El rugido de la fiera y el lord inglés




Según un viejo cuento oral de los Ao Lai, que habitaron la región thai bañada por el Mekong,  los tigres de las zonas más profundas de la manigua manifestaban una extraña relación con los fenómenos naturales. Así, cuando se desataba una tormenta los animales se mostraban primero cohibidos, buscando refugio, a veces inútilmente, para luego enloquecer en apariencia y a continuación ponerse a dar furibundos rugidos a diestro y siniestro. La leyenda aclara, o es su interpretación, que los animales se crecían con un instinto inteligente, casi racional, plantando cara a los truenos y a los relámpagos con su voz estruendosa, dirigiendo zarpazos al aire y en ocasiones agitando los troncos de aquellos árboles más débiles, a los que desgajaban su corteza. Que no se cruzara entonces en su camino de mal humor ningún otro bicho de la selva porque, si bien se respetaban territorios, la circunstancia del temporal provocaba que cualquier otra especie fuera vista por los tigres como componente de la furia desatada del cielo. 

Los depredadores humanos que trataban de hacerse con las piezas más valiosas de tigres para su cautividad o para exponer la piel en las mansiones lujosas de la metrópoli colonial, procuraban ponerse a salvo ante la proximidad de una tormenta. Uno de aquellos cazadores, el orgulloso británico Lord Edward James, bien inducido por el whisky de la noche o por la chulería propia de quien se sabe con buenas rentas en su país de origen decidió salir en busca del animal en un amanecer que alboreó calmo y que acabó cubriéndose de nubes amenazantes. Se despistó a propósito del resto de la expedición y se arriesgó a emprender la aventura en solitario para mayor gloria de su narración futura entre las gentes de la buena sociedad londinense. 

Permaneció desaparecido cuatro días. Todos le daban por muerto, cuando un thai de la zona lo halló desnudo, con el cuerpo magullado, la cabellera desigual, la barba crecida, dando saltos sobre el suelo cargado de humedad. No serían sino huellas consecuentes y normales de haber pasado a la intemperie tantas horas, si no hubiera sido que el bueno de Lord Edward James no paraba de emitir rugidos, golpear su cabeza contra los troncos y dar manotazos por doquier, mientras danzaba frenético. Tuvieron que atraparle con una red, como a los animales más salvajes. Cuando le preguntaban qué le había pasado, dónde había estado o qué había visto, él solo respondía con rugidos de mayor tono y con gestos desesperados de alta intensidad.

Lord Edward James estuvo internado en un hospital importante de Pattaya. Cuentan que se repuso de los desperfectos visibles de su cuerpo, que logró hablar normalmente y cuando fue dado de alta no se advertía muestra alguna de su metamorfosis anterior. Salvo en una circunstancia. Bajo ningún concepto debía permanecer en el lugar donde se produjera una tormenta. Por lo que siempre tuvo un vehículo a su disposición, dispuesto a ponerse en marcha y huir de la cruel naturaleza. Los malintencionados comentaban en el Parlamento del Imperio que un tigre se había apoderado de él, como experimento para adentrarse en el mundo de los humanos.

Si caes en esta casilla, jugador de la Oca de Artemio, y observas que viene un frente nuboso inquietante no demores tu partida. Salvo que prefieras arriesgar tu palabra por el rugido.



(Ilustración de Artemio Rodríguez)




miércoles, 18 de octubre de 2017

50. De ave en ave (cuento erótico)




De ave en ave y tiro porque usted sabe. O debería saber, aunque la apuesta vital se oculta entre una cierta previsión y una rotunda conclusión, no se engañe, mon ami. Eso le dijo Madame La Mauvemaison a su último amor de provecho mientras ambos reposaban de sus ardientes ejercicios de pasión. Las aves incitan a vuelos terrestres con solo admirar su despliegue sobre nuestras cabezas. Y como  requería su estado de satisfacción al borde de otro de solicitación que le proporcionaba un tiempo para recuperarse, siguió hablando. De ahí suele decirse que vuela con la imaginación o voló demasiado alto si lo que pretendió realizar era excesivo y no lograba el objetivo o simplemente se dice vuela de una vez a quien se considera inmóvil o se habla del vuelo de las ideas o de cómo voló el dinero...Los vuelos de los pájaros proporcionan coartadas expresivas acertó a decir, en un alarde de demostración retórica, Monsieur de La Banque, potentado venido a menos desde que abandonó a su mujer, absorbido por la joven dama de aquella corte caduca y en riesgo de Luis XVI. Contigo me siento volar, le dijo la atractiva amante al enloquecido y galante varón observando si éste se recuperaba del desenfreno. A él le supo a gloria aquella frase, si bien ignoraba que anteriormente Madame La Mauvemaison la había practicado en su elegante lengua con otros caballeros, lacayos, sirvientes y criados de cuadra. ¿Me estás sugiriendo, querida, que deseas volar de nuevo?, insistió el incauto amante. Pero en aquel momento la puerta de la chambre se estaba abriendo y la dulce e inexperta Martine se asomaba y pedía disculpas mientras su faz sonrosada y su busto remarcado eran una provocación para los amantes del desastre del fin de la historia.



(Ilustración de Artemio Rodríguez) 

lunes, 16 de octubre de 2017

49. Albricias




Diríase que es el hombre triunfante. Aunque no lo es. Acaba de descubrir que para vivir ha nacido y acaso no está tan lejos de adoptar el disfraz que su condición social le exija. El hombre que se cree triunfante salta, da gritos discordes, ríe y llora alternativamente de emoción. Agita sus extremidades, con unas impulsa la velocidad del cuerpo, con las otras acompasa el ritmo. Su cuerpo entero es una exhibición a través de la cual va distinguiendo su propiedad principal: el ego. Su cabeza no da de sí todo lo que se espera de la cabeza de un hombre triunfante. De hecho, aún no le concede sino la apariencia de que algo situado sobre los hombros pretende regir una carrera indeterminada. El ego ya trabaja antes de que se edifique dentro de su testa el resto. Eso que los otros vivientes llaman la razón, el pensamiento lógico, el discurso, la causalidad y los efectos varios que se irá encontrando en su carrera cotidiana, entre otros conceptos. Así que el ego va sabiendo de alegrías pero también de disparates, de placeres instintivos pero también de dolores inesperados, de admisiones pero también de repulsiones. Por supuesto, el ego ya es suficientemente intenso como para desdeñar lo que no le gusta y para afianzarse en la dulzura del aire que respira a todas horas. Late el engaño, como suele suceder en todos los hombres, y no solo en el triunfante. Pensar que siempre va a ser así, que siempre va a vivir porque para eso nació. Si su clamor de guerra es ¡Albricias! dejémosle que disfrute. Hay algo que le disculpa de su pose soberbia. Su victoria de hombre naciente y triunfante no es todavía una victoria sobre otros o a costa de otros. En todo caso lo es sobre la naturaleza del vacío de donde proviene o sobre la capacidad de resistencia al territorio que llega. ¡Albricias!, hombre triunfante. Aprovecha ahora que no sospechas de lo que es  capaz la conjunción de los astros.



(Ilustración de Artemio Rodríguez)


sábado, 14 de octubre de 2017

48. El vuelo efímero




La idea fugaz tiene cuerpo escurridizo y alas que baten para un vuelo corto. La idea fugaz no va a establecer jamás un argumento ni a construir un relato. Su vida efímera la convierte en algo casi imperceptible. Pero si la idea pasajera sabes cogerla al vuelo, si algo de su belleza intrínseca te roza, tal vez sea algo más que un apunte. Hay ideas fugaces que son ciegas, otras apenas atisban una luz, otras, en fin, reclaman tu atención. Entonces retén su existencia un tiempo más. No dejes que se escurra de tus manos antes de que alguna palabra suya revele que está preñada de más palabras. Porque esa idea en tránsito, urgente, sorpresiva vuela sobre palabra y se nutre de otras palabras. Mantenla cerca lo justo y mira dentro de su vientre. Si te ofrece sus criaturas no dudes en adoptarlas. Luego, quieras o no, la idea fugaz se habrá diluido y tú deberás compensar a sus frutos. Así empieza la fuerza de una narración, dijo el anciano Abu-Al'sma-Wuhad a su nieto mientras le enseñaba a leer. ¿Y si la idea fugaz no llega o no me da tiempo a cogerla?, le respondió el niño. El anciano no dudó. A una idea fugaz siempre sucede otra, acaso no tan rápida. Y quién sabe si esa no será más rica.

¿Por qué te quedas ahí pasmado, jugador, si la idea no va a esperarte a ti? Prueba a volar como ella.



(Ilustración de Artemio Rodríguez) 

miércoles, 11 de octubre de 2017

47. El báculo




En la Suma Escuela de los Camaleones el Gran Maestro respondía las preguntas y aclaraba las dudas de los alumnos. ¿Cuál es el mejor color que debemos adoptar?, preguntaba el de la primera fila. El color que tengas más cercano, respondía el maestro. ¿Cómo debemos permanecer ante el peligro?, inquiría uno de más atrás. Con la misma actitud que tenga el peligro, dictaba el cátedro. ¿Qué cuerpo pondremos cuando otros cuerpos se aproximen a nosotros?, preguntó una camaleona. Observad ese cuerpo lo más meticulosamente posible y sed como él. Alzó la mano el alumno más torpe. Si nos cerca un animal agresivo, que no para y se agita constantemente, ¿debemos hacer lo  que hace él? No, dijo el enseñante, en ese instante aparentad que no estáis y os dejará por imposible. ¿Siempre saldremos airosos en cualquier circunstancia, maestro?, preguntó el más crítico, el que tenía fama de incordiar a la clase. Todos permanecieron atentos, esperando una solución que les confirmara seguridad. Siempre que obréis como camaleones pero sin que otros adviertan que lo sois, pontificó la autoridad. 

Entonces el Gran Maestro de la Suma Escuela de los Camaleones, acuciado por el esfuerzo de tener que explicar lo que la naturaleza otorga sin razonamientos, enderezó el cuerpo sobre su propio báculo y ante los ojos de sus alumnos se hizo invisible.



(Ilustración de Artemio Rodríguez)


domingo, 8 de octubre de 2017

46. La vorágine




En el reino de la humedad todo es un flujo constante, que no cesa. Mil especies se disputan la luz oblicua y otras mil sortean con diferente orientación las tinieblas. Hay peces de luz alta o media  y peces de la oscuridad más absoluta. No acaba de saberse cuántos son los que habitan las latitudes del silencio. Allá abajo la norma es la vorágine. Y el orden sigue unas premisas que en otros reinos no podrían comprenderse. También se sabe que unos peces se disfrazan de otros peces. Que hay peces que crecen y disminuyen para sortear los peligros. Que los hay que se revisten de coral o de roca para pasar desapercibidos. Que las algas juegan a desviar la marcha ya de por sí nerviosa e imparable de la barahúnda queda. Que las cavernas absorben y vomitan infinidad de especies como si un mago las sacara de su chistera. Que cada ciclo de equis años nuevas especies se hacen presentes mientras otras desaparecen. La belleza de los océanos fue la misma antes de la aparición del hombre y seguirá siendo aún más hermosa si cabe cuando desaparezca la especie que camina erecta sobre la tierra. Entonces, no serán ni más ni menos felices los habitantes de las profundidades de la humedad, pues tampoco sería de extrañar que apareciera una dominante entre todos ellos y les hicieran la vida, si no imposible, bastante limitada.

Sé pez por un rato mientras tu puño agita el dado. Luego suelta éste de un brinco para que no te pierdas en las dimensiones abisales desconocidas.



(Ilustración de Artemio Rodríguez)


sábado, 7 de octubre de 2017

45. Los de mirada torva




Hay individuos cuya mirada resulta inquietante, asustadiza. Te escudriñan, esperan fríamente tu reacción, adoptan un aire de superioridad, se expresan desde un pedestal, exigen sumisión a sus palabras. Si dices algo, te fuerzan a callar con nuevo verbo altivo. Si callas, exigen con arrogancia que les des la razón. Si disientes, incluso con recato, te hacen de menos y se ríen en tus narices. Si afirmas sus opiniones, te piden que les concedas más aquiescencia. Son como aves siniestras que a veces te encuentras por el camino pero que de verlas venir las evitas. 

Yo que tú, jugador, no me fiaría de la mirada torva de este nuevo pájaro que Artemio ha puesto a volar mientras persigues la jugada definitiva.



(Ilustración de Artemio Rodríguez)


viernes, 6 de octubre de 2017

44. El salvador




Diríase salido de un baile de carnaval. Pero yo fui el único testigo, al que nadie cree, por cierto. Aquel ser surgió desde el resplandor fatal y llegó corriendo hasta donde me escondía del gran trueno. Yo estaba atónito, no sé si por la catástrofe o por la aparición del hombrecillo de cuerpo remendado, pero desde el primer momento le consideré un salvador. Vete de aquí, yo detendré la gran llamarada, dijo con su lenguaje cifrado que traduje inmediatamente. Pero cómo, respondí. Sumérgete en un sueño, dijo. Apenas acerté a decirle que estaba demasiado excitado, que los nervios me rompían las entrañas y el pánico me inhabilitaba. Fue entonces cuando insistió. Podrás dormir, soplaré sobre ti y serás transportado lejos de este infierno. No recuerdo más. Aquí estoy, en un paisaje nuevo, aprendiendo a vivir como si siempre hubiera habitado este espacio. De dónde vengo, porque dicen que he llegado de otra parte, no recuerdo. Si fui otro no me interesa. Si la historia que me cuentan es cierta solamente pongo un inconveniente: me hubiera gustado más salvarme por mí mismo. Ni siquiera sabiéndome a salvo creo en los salvadores.



(Ilustración de Artemio Rodríguez)


martes, 3 de octubre de 2017

43. Venena flagranti




Venena flagranti o Pasionata venenata. De la especie de Motus motus. Es perenne y de difícil localización. No porque no se sepa dónde echa raíces, pues lo hace en todas partes, sino porque su aparición es repentina e imprevisible. Incluso cuando ha emergido de la entraña de la tierra aparenta ajamiento. Debido a la forma desgarbada que adquiere muchos que no la conocen la consideran mustia y, por lo tanto, una hierba salvaje que no aporta nada. En su anonimato está su triunfo. Solamente los campesinos más avezados en plantas y, sobre todo, en desdichas amorosas saben recolectarla a tiempo y actuar con ella. Estos mismos campesinos son altamente estimados por la población en general y, aunque no son ni doctores ni curanderos, se recurre a ellos para calmar las intemperancias de las pasiones. Las hojas de la Venena flagranti se multiplican en cada nivel superior, desdoblándose hacia todos los lados. Su forma lanceolada provoca que muchos la denominen vulgarmente los dardos del amor. Se toma en infusión, si la fiebre es persistente y ha llevado al paciente a estar postrado, o chupándola de manera persistente en la boca, si se trata de jóvenes que perciben latigazos repentinos pero que pueden soportar de pie. Se han producido casos de intoxicación, pero no se ha podido demostrar jamás que fuera debido a la planta en sí o a no respetar el tratamiento de manera adecuada. El botánico español del siglo XVIII Juan María de Larramendi y García de Azpalaza, que recorrió grandes extensiones de Sudamérica llegó a clasificar hasta diecisiete especies de dardos del amor. Los científicos actuales sospechan que existen muchas más variantes y, aun dotados de medios técnicos avanzados, no logran ajustarlas en nuevas categorías.

Jugador, no te quedes alelado ante la bella estructura de la planta y mucho menos ante los efectos que sospechas pueden tener sobre tus ardientes deseos. Es una planta de ver y no ver y te conviene dar el salto hacia otra casilla.



(Ilustración de Artemio Rodríguez)


domingo, 1 de octubre de 2017

42. El montículo de los recovecos




Visto desde lejos el montículo de Karmansur asemeja un zigurat. Barabán, geógrafo del siglo IV antes de nuestra era, ya la menciona como la ciudad de los recovecos. Incluso se habla de que fue habitada por una legión de artífices que no se sentían comprendidos en otras ciudades del reino de Selomán y decidieron fundar una urbe concebida expresamente para poder desarrollar en ella las creaciones que les viniera en gana. 

En contra de lo que se ha pensado en tiempos modernos, el arte no era inicialmente un ejercicio pacífico ni de entretenimiento. El arte era un uso y estaba al servicio de intereses de encargo, aunque siempre haya habido también manos y cerebros que expresaran por su cuenta y para su satisfacción visual. En la ciudad de los recovecos se habían recluido precisamente aquellos artífices que se sentían libres de compromisos, que no deseaban enriquecerse ni servir a señor alguno. Y que como mucho solo aplicaban su imaginación a trabajos que favorecieran el suministro para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. 

No sucedía lo mismo con otros hacedores de técnicas e ingenios cuyas creaciones se ofrecían al mejor postor. Emperadores, ejércitos y mercaderes de armas solicitaban las obras de numerosos oficios que no eran aceptados en la ciudad que hubo en Karmansur. No se ha sabido jamás si fue por envidias entre artífices o para apoderarse de conocimientos o por iniciativa de gobernantes que esta otra clase de artistas decidieron organizar la invasión y toma del tranquilo núcleo de Karmansur. 

Deteniendo la actividad ordinaria e interrumpiendo el cumplimiento de los pedidos se pusieron en marcha hacia la ciudad de los artistas pacíficos pensando en el pronto retorno. Sus intenciones eran destruir aquellas obras de adorno que hallaran por el lugar, apoderarse de información y llevarse cautivos a los artistas más jóvenes, después de haber cortado las manos a los más experimentados. Pasaron varios días y las fuerzas vivas de las ciudades del reino de Selomán, principalmente las más activas y belicosas, empezaron a preocuparse porque no volvían sus artífices. Transcurrieron nuevas jornadas y toda la actividad industriosa y laboral de las urbes permanecía en situación crítica. Se organizó un ejército que diera con el paradero de Karmansur pero los geógrafos al servicio del rey y de los nobles de las ciudades estado no sabían con precisión dónde se hallaba situada la ciudad, por lo que el ejército tuvo que volver a su punto de partida. 

Nunca se desveló el misterio de qué fue del destacamento de artífices que había ido a apoderarse de Karmansur. ¿Se había extraviado por el desierto? ¿Les había salido al encuentro, cosa extraña, fuerzas de la pequeña ciudad porque ésta ya estuviera avisada de las intenciones funestas de sus enemigos? ¿Llegaron a penetrar en la ciudad y se perdieron entre sus recovecos, calles que subían de improviso o descendían por sorpresa hasta zonas hondas? ¿O hubo un pacto secreto entre creadores que habitaban allí y los que llegaban por el que estaban decididos a abolir todo signo de la utilización de la creación artística para actividades destructivas? 

No habiendo pruebas más concluyentes el asunto nos ha llegado como leyenda. Tú juega el dado y escapa antes de que se te cierre la salida del zigurat.



(Ilustración de Artemio Rodríguez)